Sector educativo en México
La educación que históricamente se ha impartido en México constituye todo un fenómeno de evolución y transformaciones; y que precisamente ha tenido surgimiento a partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos 1917, mismo que ha obedecido a diversos modelos emanados de las condiciones sociohistóricas, y, por ende, presentado cambios en los diferentes periodos gubernamentales. De ahí, la necesidad de creación de un organismo central que rija a toda la educación que se ofrece en el país: Secretaría de Educación Pública (Juárez y Comboni, 2016).
Actualmente, esta transición entre modelo y modelo muestra una carencia y limitación en la población estudiantil, como en la práctica docente, esto debido a la falta de continuidad entre planes y programas.
Consecuentemente, cabe trasladar dicha situación al terreno real en el que acontece; por ello, se presenta a continuación los dos modelos educativos más recientes promovidos por el gobierno nacional:
Cuadro 01: diferencias entre modelos educativos (EPN Y AMLO)
Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto (2013) | Reforma Educativa que propone Andrés Manuel López Obrador (2019) |
· Planes y programas de estudio estandarizados y homogéneos |
|
Fuente: elaboración propia del autor.
Como se puede observar, existen diferencias sustanciales en términos teóricos entre un modelo y otro; sin embargo, en la práctica se observará algunas características compartidas, las cuales se explicarán más adelante; puesto que antes, es importante analizar cual el la distribución de las horas de trabajo en el sector educativo mexicano de nivel básico; o dicho de otra manera, lo referente va la jornada de trabajo.
Distribución de horas propias de trabajo:
Cuadro 02: horas propias de trabajo, sector educativo mexicano.
Hrs/Clase | Días |
800 | 200 ó 185 |
1200 | 200 ó 185 |
1600 | 200 ó 185 |
Se desprende de la tabla anterior que las horas de clase totales se encuentran entre las 800 y 1600, cubriéndolas ya sea en 200 ó 185 días, no obstante, es importante resaltar que aquellas instituciones que elegían el calendario más corto, tenían la obligación de agregar un número de horas destinadas a clases adicionales para el reforzamiento de lo que cada alumno necesitará, esto mediante una planeación didáctica en la cual se explicará cómo deseaban aprovechar esta modalidad, misma que posteriormente debía ser aprobada por la autoridad educativa estatal.
Ahora bien, ¿por qué hablar de esto?
En México una de las problemáticas en el sector educativo específicamente en sus actores humanos: el docente, directivos, supervisores e integrantes del personal administrativo de las instituciones educativas, se encuentra ultrajado por el fenómeno del acoso moral. Esto debido a que los trabajadores son orillados a desenvolverse e interactuar en un ambiente que les causa estrés, ansiedad, dolor físico, etc. No obstante, no sólo resulta afectada el área laboral, sino que también perjudica en su vida cotidiana, por ejemplo, el tiempo familiar y el descanso. Algunos trabajadores de la educación no soportan este ritmo y exigencias que propicia el acoso laboral por lo que terminan optando por la renuncia.
Pero ¿qué es el acoso moral?
El fenómeno del acoso laboral también conocido como mobbing es un tema de estudio que tiene su origen en el ambiente de trabajo. Sin duda, dicha problemática ha sido analizada desde diversos enfoques y en distintas partes del mundo, su abordaje ha cobrado relevancia en términos del llamado “acoso moral”, el cual se popularizó entre los medios de comunicación por el año 2002, debido a la integración de una legislación en Francia que aludía a la sanción por motivos de promover maniobras continuas en el trabajo y que degradaban las condiciones laborales (Leymann, 1996 en Hirigoyen, 2003).
Ahora bien, ¿por qué el sector Educativo en México se ha visto inmiscuido en este fenómeno social?
Desde el modelo educativo implementado en el sexenio de Peña nieto, los agentes educativos venían siendo humillados y violentados, puesto que entre las estrategias utilizadas ha sido común encontrar que los docentes perciben y manifiestan que los trabajos y actividades que les obligaban a realizar reflejaban agresión hacia ellos en algunos puntos importantes, tales como: el incremento de trabajo, la reducción salarial y, en algunos casos, tener que firmar una nómina con un salario y percibir uno más bajo en la realidad, el incremento de horas frente a grupo y otras asignadas a actividades diversas, etc; propiciando que la institución no fuera vista como un área en la cual el docente se sintiera cómodo, satisfecho y feliz desempeñando sus funciones.
Lo anterior, se complementa con las formas de acoso más vistas en el sector educativo, las cuales son: criticar el trabajo, exigir más trabajo que el asignado, no permitir dar sus ideas o ignorarlas, inventar situaciones falsas, exagerar y resaltar los errores y fallas, no considerar al docente para los aumentos escalafonarios, no otorgar estímulos, evidenciar la falta de participación en alguna actividad, obligar a realizar alguna actividad no acorde con las características del profesor, etc. Los hallazgos coinciden en lo que Quine (1999), citado por Acosta et al., (2005) ha señalado cómo las tres dimensiones esenciales de las situaciones y comportamientos de acoso moral:
- La repetición y la persistencia de la(s) conducta(s) de acoso.
- Los efectos siempre negativos y devastadores en la persona del acosado.
- El acoso como una manifestación centrada más en las repercusiones nocivas para la víctima que en las intenciones del victimario.
En algunos casos, como consecuencia del medio ambiente laboral enfermizo y enfermante, muchos docentes tuvieron que llegar a la parte más extrema del acoso: optar por su separación de la tarea educativa, sea mediante la renuncia o haciendo uso de su derecho a la jubilación. Esto fue debido principalmente a la evaluación a la que eran sometidos constantemente; y que, sin lugar a dudas, les generaba un alto nivel de presión y estrés, derivados de la incertidumbre y, algunas veces, desconocimiento de los contenidos de la evaluación y, sobre todo, de aquellos quienes actuaban como capataces y no como profesores con conocimiento del quehacer docente.
Por otro lado, y hablando del programa vigente que es el impulsado por el sexenio de Obrador, se observa que, a pesar de tener un buen despegue en el aspecto teórico, esto resaltando su iniciativa por tomar en consideración la opinión pública y la de los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje; háblese de profesores, alumnos, padres de familia, directivos, que finalmente fungen como agentes educativos; los cuales, tenían oportunidad de expresar sus diversos puntos de vista, teniendo en cuenta las características específicas regionales y locales de los mismos; esto para evitar la homogeneidad y estandarización. No obstante, la contingencia sanitaria por la que se atraviesa en estos momentos interrumpió las fases para la implementación de dicha propuesta; quedando de está manera, solo en discurso. Es importante, saber que esta crisis no puede tomarse como una forma de justificación, claro que se reconoce que fue sorpresiva e inesperada, con una magnitud excesiva; pero, sin embargo, el gobierno tiene la obligación de proveer alternativas para poder sacar a flote el país, y por supuesto, la sociedad misma debe trabajar en conjunto para restablecer y estabilizar todo lo que se vio afectado: economía, educación, salud, etc.
Siguiendo con está explicación, se menciona justamente la estrategia implementada actualmente el gobierno nacional: el programa “aprende en casa”. Propuesta educativa reconocida por la Unesco, que consiste principalmente en reproducir la práctica escolar a través de las tareas encomendadas a los alumnos haciendo uso de la tecnología, en este caso, la televisión, como principal medio, y complementándolo con materiales en los sitios web y los libros otorgados por la SEP, esto con la finalidad de dar continuidad al currículo.
Como se puede entender de manera concreta, la gran brecha digital en la que se encuentran algunas regiones en México imposibilita que dicho programa tenga un alcance nacional, por lo que, de entrada, gran parte de espacios geográficos quedan segregados. He aquí donde comienza a verse la afectación de los agentes educativos, hablando específicamente del docente, quien es nuestra unidad de análisis, y a quien repercute directamente en la jornada laboral, ¿por qué? Bueno, esto se debe a que cada docente se ve obligado a realizar tareas y actividades adicionales para poder solucionar estas problemáticas implícitas; es decir, ingeniárselas para que todos sus alumnos puedan primero, acceder a las clases, segundo, el abordaje y reforzamiento del aprendizaje del estudiando, estár en contacto constante tanto con padres de familia, como estudiantes, y asimismo sus superiores. Lo cual conlleva a una carga de trabajo sobresaturada, y que, en estos tiempos de pandemia, si bien, las esferas de cada persona se han visto alteradas; esta situación, al menos en el sector educativo se traen arrastrando desde programas educativos pasados, y por ende, varios años atrás; y que la crisis sanitaria solo la ha empeorado, puesto que la jornada de trabajo ha tenido un incremento significativo, las percepciones salariales se han visto reducidas y entregadas a destiempo, incremento en las tareas no correspondientes a su perfil profesional, falta de capacitación; entre otros aspectos, tales como la convivencia social y familiar, las cuales se han visto aún más limitadas, y claro que genera aún más estragos, porque ambos aspectos los tiene cerca físicamente, tanto el trabajo y la familia, pero que al mismo tiempo la interacción no se puede llevar a cabo.
Como podemos observar, la situación que enfrentan actualmente los decentes no es algo nuevo, que podría decirse, la pandemia trajo consigo; sino más bien, es una problemática que se ha venido manifestado desde tiempo atrás; y por supuesto, es un foco importante, retomándolo desde el estudio del acoso moral, puesto que se ha visibilizado aquellas afecciones que han padecido y padecen los trabajadores del sector educativo mexicano. La relevancia aquí emerge, desde el trabajo como psicólogo, no solo desde el área social, ni clínica; sino también desde un enfoque laboral, del responsable del recurso humano, puesto que esta situación emana desde la administración de las condiciones de trabajo, la carga de trabajo y la jornada laboral, la falta de adecuación en los descriptivos de puesto, los perfiles y los indicadores de desempeño; porque no se está aterrizando a un nivel real, se ha abordado solo desde el aspecto ideal; de igual manera, se reconoce la importancia de los diagnósticos organizacionales y la detección adecuada de las necesidades en las organizaciones. Que concretamente se podrían englobar como factores de riesgo organizacional.
Finalmente, se puede concluir que esta problemática debe comenzarse a abordar desde una perspectiva multidisciplinaria, pero resaltando la labor e involucramiento de los profesionales de la salud, porque finalmente, son a quienes les compete y quienes han abandonado y descuidado esta área. Por tanto, hay que retomar y hacer que esta problemática forme parte de los temas de conversación en aspecto de salud pública, háblese de física tanto psicológica, en pro de los trabajadores, pues bien, se buscaría tratarse como acción preventiva.
Referencias
- Arellano, E. & Ortiz, Y. (agosto, 2019). Jornada de trabajo y acoso moral en el sector educativo de México. V Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional. Congreso llevado a cabo en La Habana, cuba.
- Acosta, H. (2005). Burnout y su relación con variables sociodemográficas, sociolaborales y organizacionales en profesores universitarios chilenos, Universitat Jaume I. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi14/psico/1.pdf
- Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. (2020). Covid-19. Cambiar de paradigma educativo. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/16/covid-19-cambiar-de-paradigma-educativo/
- El Heraldo de Saltillo (29 de marzo del 2019). Diferencias de la reforma educativa de Peña vs. la de AMLO, según Esteban Moctezuma. Recuperado de: https://www.elheraldodesaltillo.mx/2019/03/29/diferencias-de-la-reforma-educativa-de-pena-vs-la-de-amlo-segun-esteban-moctezuma. El día 27 de junio del 2019
- Fuentes, R; Ruiz, S; Loya, C. (2014) Condiciones laborales de docentes de educación primaria. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH: México, 5(8), 43-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/5216/521651962007.pdf
- Gómez, M. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 143-163. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200143
- Hirigoyen (2003). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Paidós.
- Juarez, J. Comboni, S. (2016). La Constitución de 1917 y su influencia en la educación nacional contemporánea. Argumentos, 29 (82), 43-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59551331003
- La jornada, (03 may 2020). SEP fortalecerá el programa educativo “Aprende en casa”. México: Lajornada.com Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/05/03/sep-fortalecera-el-programa-educativo-201caprende-en-casa201d-8766.html
- Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación, Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, México, 1 de abril de 1970. Última reforma publicada el 22 de junio de 2018 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_220618.pdf
- Rodríguez, L. (2012) Condiciones del trabajo docente: aportes de México en un estudio Latinoamericano. Diálogos Educativos. 12(24),18-27. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/ download/1053/1065
- Secretaría de Educación Pública. (2015). Reformas educativas recientes y nueva Ley de Educación. La modernización educativa en México. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, INEA-SEP. Recuperado de: http:// bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/070/070008.pdf